La Monarquía que existió en México de hecho, no de derecho

Este es un capítulo de la historia de México, en donde han pasado 150 años de la muerte de Maximiliano y sigue tan vigente como antes.

En 1861, el Presidente Juárez suspende los pagos de la deuda externa mexicana, lo cual sirvió para que los países acreedores -Inglaterra, Francia y España- quisieran invadir a México.

España e Inglaterra decidieron salirse del territorio mexicano, pero Francia aprovechó -a través de su emperador Napoleón III y la ambiciosa de su esposa Eugenia de Montijo- para enviar un ejército de ocupación, con el fin de crear una monarquía, poniendo a un príncipe católico europeo.

Después de pensar en varias opciones, la oferta recae en el archiduque austriaco Fernando Maximiliano de Habsburgo.

En México había terminado la Guerra de Reforma con el triunfo de los liberales, y se promulgó la Constitución de 1857, con la cual no estaban de acuerdo los conservadores y, menos, las autoridades eclesiásticas.

Los conservadores vieron la posibilidad de eliminar a Juárez y a su gobierno liberal, y también de frenar el poder de los Estados Unidos sobre México. Debido a esto, se forma un grupo de conservadores -“La Asamblea de los Notables”- para ofrecerle el trono a Maximiliano.

El 28 de mayo de 1864, Maximiliano y Carlota, princesa de Bélgica, llegan al país acompañados de una gran comitiva, entrando por el puerto de Veracruz. En junio empiezan sus acciones de gobierno, respaldados por el ejército francés, que se encontraba en territorio mexicano.

Lo sui generis es que Juárez era presidente de México y nunca dejó de serlo. Se fue de la capital e instaló su gobierno en Chihuahua.

En esa época, la nación se encontraba en una situación muy conflictiva, económica y políticamente. Maximiliano sólo gobernaba en las zonas controladas por el ejército francés, y nunca lo hizo en todo el territorio.

Como emperador, Maximiliano aprobó varias de las Reformas de la Constitución de 1857, que eran muy liberales, por lo que los conservadores que lo habían invitado a ser emperador y la iglesia católica se molestaron y le dieron la espalda.

En ese tiempo, las fuerzas prusianas atacaron Francia y Napoleón III se vio en la necesidad de retirar las tropas de la Ciudad de México, oportunidad que aprovechó Juárez para perseguirlo y terminar con el segundo imperio.

Carlota, en Europa, empezó a dar muestras de demencia y, después de una larga vida, murió el 29 de junio de 1927. Maximiliano murió a los 34 años; Carlota, a los 86.

Así pasa a la historia de nuestro país este efímero Imperio Austríaco, que sólo existió en la mente de sus protagonistas.

En marzo de 1867, Mariano Escobedo sitió la ciudad de Querétaro y Porfirio Díaz la ciudad de México. Al final de esa batalla, que duró más de dos meses, Maximiliano entregó su espada al general Ramón Corona. Desesperada, Carlota viaja a Europa para buscar el apoyo del Papa Pío IX y de otros monarcas, a quienes pidió interceder por la vida de su esposo, pero el Presidente Juárez no cedió y el 19 de junio de 1867 Maximiliano de Habsburgo fue fusilado en el Cerro de las Campanas, junto con Miguel Miramón y Tomás Mejía.

Profa. Mayra Núñez

Loading